Acerca de

Antecedentes históricos

El Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro es una dependencia de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, dedicada a la investigación, difusión y promoción de la historia y la cultura regional.

Sus orígenes se remontan a 1980, cuando el historiador Celso Garza Guajardo presentó ante el Dr. Alfredo Piñeyro López, entonces rector de la UANL, un proyecto para crear un departamento dedicado al estudio y divulgación de la historia de Nuevo León y el noreste de México. Dicho proyecto se concretó en el Centro de Información de Historia Regional (CIHR), el cual originalmente funcionó como una sección de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria.

En octubre de 1986, el rector de la UANL, Ing. Gregorio Farías Longoria, elevó a este centro a la categoría de departamento de la administración central de la Universidad. Del tal modo, en noviembre de ese año, las oficinas del CIHR fueron trasladadas a unas instalaciones anexas al Estadio Universitario, mismas que habían sido sede del departamento de prensa de la Copa Mundial de Futbol México 1986.

En el primer informe anual de la dependencia, se hacía patente que la creación del Centro obedecía al interés por fomentar la investigación y la difusión de la historia regional, aunque incluía, además, las siguientes funciones: asesoría en el proyecto de rescate histórico-cultural de la Hacienda San Pedro; organización de un museo especializado en historia del noreste; integración de un acervo bibliográfico; coordinación de seminarios y reuniones con instituciones y organizaciones culturales; así como la edición de publicaciones de temática histórica.

A finales de la década de 1980, las instalaciones de la Hacienda San Pedro, que habían sido adquiridas por la UANL en 1984, comenzaron a ser remodeladas, quedando el proyecto bajo la responsabilidad del Ing. Jorge Tanos Kuri, y siendo el arquitecto Pedro Martínez el encargado de las obras de restauración. El recinto se equipó con un teatro al aire libre y con explanadas interiores y exteriores. Asimismo, en 1989 las oficinas y acervos bibliográficos del CHIR se trasladaron a este lugar, que desde entonces ha sido su sede definitiva.

La UANL siempre tuvo la intención de que la Hacienda San Pedro fuera una unidad histórica y cultural, cuyos espacios se convirtieran en salas dedicadas a la difusión de la historia mediante exposiciones y conferencias. 

Debe quedar patente que una laguna importante que el centro ha contribuido a subsanar a lo largo de su existencia, es la referente a la historia de los municipios de Nuevo León. Antes de que esta dependencia fuera creada, muy pocos municipios del estado contaban con monografías dedicadas a referir los aspectos históricos y geográficos más elementales de la localidad.

La creación del CIHR conllevó la consolidación de un proyecto editorial especializado en dar cabida a trabajos de historia y geografía municipal, lo que enriqueció noblemente el panorama histográfico de la entidad. Al mismo tiempo, este centro respaldó el proceso de nombramiento de cronistas oficiales en los municipios que no contaban con dicha figura, como lo demuestra el hecho de que la Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Nuevo León fuera fundada en la Hacienda San Pedro en 1987.

Misión

Consolidar, preservar y difundir testimonios de historia del noreste mexicano, a través de programas de investigación y promoción de actividades histórico-culturales que contribuyan al fortalecimiento de la identidad regional.

Visión

Ser una institución líder en el campo de la investigación histórica y la conservación de la identidad regional. Asimismo, consolidar a la Hacienda San Pedro como patrimonio cultural de la UANL y como eje de vinculación cultural con los municipios del Valle de las Salinas.

Funciones

  1. Dirigir con liderazgo el Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro «Celso Garza Guajardo».
  2. Generar producción académica: libros, revistas, folletos, periódicos y otros materiales.
  3. Promover y difundir la cultura, especialmente la regional.
  4. Elaborar programas de vinculación con la sociedad.
  5. Establecer convenios con instituciones de carácter público y privado.
  6. Establecer sinergia con los municipios del Valle de las Salinas.
  7. Crear y mantener programas de educación continua, a través de una serie de actividades como diplomados, talleres, seminarios, congresos y ciclos de conferencias.
  8. Inventariar, catalogar, clasificar y digitalizar el acervo bibliográfico del CIHR.

Tel. 82 5247-0500
cihruanl@uanl.mx

Carretera a Gral. Zuazua km. 4.5, C.P. 65750
General Zuazua, Nuevo León

© Universidad Autónoma de Nuevo León. Todos los derechos reservados.