Este centro cumple con la función de realizar actividades de investigación y de divulgación en torno a la historia y la cultura de la región noreste de México. La generación de conocimiento histórico, original, riguroso, científico y al mismo tiempo, accesible para todos los públicos, obedece al interés por contribuir al quehacer histográfico regional y por fomentar el análisis, el diálogo y la reflexión sobre el pasado y el presente de la sociedad y la humanidad.
todos los investigadores del CIHR están vinculados al estudio de la historia regional, misma que es abordada de forma interdisciplinaria, con base en fuentes diversas y partiendo de distintas perspectivas temáticas y metodológicas. Las cuatro líneas que se trabajan son:
Dedicada al estudio de la historia de la prensa, la radio y la televisión en Nuevo León, reconociendo el valor de las fuentes hemerográficas y la importancia de su rescate y su preservación.
Estudia fenómenos históricos vinculados con la iglesia católica y con otras expresiones religiosas que tienen presencia en la entidad, desde una perspectiva científica, neutral, no confesional, no moralista y no teológica.
Aborda temáticas sobre la historia de las mujeres, la moda, las clases sociales y los movimientos colectivos, así como los efectos que el desarrollo industrial ha tenido en la vida y la cultura de la región.
Abarca la reconstrucción de las trayectorias vitales de personajes destacados en el ámbito de la cultura, la educación, las letras y las ciencias.
Este estudio permite aproximarse a fenómenos históricos más amplios y complejos.
Investigadores
Dinorah Zapata Vázquez
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo por la UANL.
Es investigadora y actual coordinadora del Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro de la UANL. Fue colaboradora del programa televisivo “Reportajes de Alvarado” y profesora de la asignatura “Historia del periodismo” en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL.
Ha publicado obras sobre historia de los medios de comunicación y sobre historia de la universidad, tales como: El Antagonista de Manuel María de Llano, estudio del primer periódico civil de Nuevo León 1831; Génesis y desarrollo de la radio y la televisión en Nuevo León; El Lampacense. Semanario Independiente de Comercio, Literatura y Anuncios. Edición facsimilar (1891-1892), estudio preliminar; 1933, la Universidad Autónoma de Nuevo León y El Estadio Universitario, la historia de su construcción, entre otros. Asimismo, ha colaborado con artículos en diversas revistas especializadas en historia.
Emilio Machuca Vega
Es licenciado en Historia y Estudios de Humanidades por la UANL, máster en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente doctorando en Historia y Arqueología en la misma universidad europea.
Es investigador del Centro de Información de Historia Regional de la UANL, donde se desempeña como director de la revista Cultura Regional. Se ha especializado en historia de la iglesia católica en Nuevo León y en México durante el siglo XX, con particular interés en las campañas eclesiásticas moralizadoras y anticomunistas, así como en el proceso de recepción del Concilio Vaticano II.
En 2018 el Comité Mexicano de Ciencias Históricas le otorgó una mención honorífica a un artículo de su autoría, titulado Aportaciones de Israel Cavazos al estudio de la historia de las religiones en Nuevo León. En 2020, fue ganador del primer lugar del Premio Museo de Historia Mexicana en la categoría de Trabajos de Investigación, con la obra Historia de la Iglesia católica en Monterrey durante la época del Concilio Vaticano II (1958-1968).
Fátima Geraldy Aguillón Gutiérrez
Es licenciada en Historia por la UANL. Es investigadora del Centro de Información de Historia Regional de la UANL, donde se desempeña como editora adjunta de la revista Cultura Regional.
Fue colaboradora del Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL y actualmente forma parte del equipo de investigación sobre el general Mariano Escobedo, convocado e integrado por iniciativa del municipio de General Escobedo en el marco del bicentenario del natalicio de dicho personaje. Sus intereses de investigación son la historia social y la historia de la moda en Nuevo León durante el porfiriato.
Félix Alfonso Torres Gómez
Es licenciado en Arquitectura y candidato al grado de maestro en Artes por la UANL, y profesional medio en Artes Plásticas por el CEDART Alfonso Reyes.
Es investigador del Centro de Información de Historia Regional de la UANL, donde también es responsable de la museografía y montaje de exposiciones.
Sus líneas de investigación son la arquitectura escolar en la Ciudad de México, la fotografía en el noreste de México, la historia de la hacienda San Pedro y el general Félix U. Gómez, su bisabuelo. En 2020, al postular a la hacienda San Pedro de la UANL en el concurso de las 7 Maravillas Históricas de Nuevo León y ser ganador de su categoría, recibió un reconocimiento como postulante.
Como promotor de la revaloración del general Félix U. Gómez, ha difundido su historia mediante la publicación de artículos, la impartición de conferencias en Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, y la realización de un mural fotográfico en el Paseo Santa Lucía, que pudo ser apreciado entre 2013 y 2020.